Síndromes Genéticos
Autora: Dra. Maria Teresa Solé Pujol
Introducción
Definimos como síndrome a todo el conjunto de malformaciones o anomalías que observamos en un individuo y que afectan a diferentes estructuras u órganos de su cuerpo, originadas por una causa en común.
Un síndrome asociado al cáncer colorrectal es el conjunto de malformaciones o anomalías que comparten la misma etiología afectar a diferentes estructuras de nuestro cuerpo, entre ellas el colon y el recto.
Acudir a un genetista clínico para que lo estudie y, una vez establecido el diagnóstico, hacer un asesoramiento o consejo genético.
Una sesión en la que el individuo(s) afectado habla con el médico genetista sobre el estudio, diagnóstico, pronóstico y prevención del síndrome y sus futuras complicaciones.
La prevención puede realizarse a nivel prenatal (individuo antes de nacer) o postnatal, cuando el individuo ya ha nacido, para prevenir las futuras complicaciones de la enfermedad.
Durante la sesión también se valoran los antecedentes familiares para ver si hay otros miembros de la familia que deban ser estudiados, dado que también pueden estar afectados o correr el riesgo de estarlo. Para ello se hace un árbol genealógico mediante la utilización de unos símbolos internacionales.
Finalmente el genetista en base a la problemática planteada, indicará que médicos deben estar pendientes de su caso, pues la genética se nutre de todas las especialidades médicas, y cada caso es diferente.
Porque uno de los padres tiene el gen mutado y lo transmite a sus hijos.
Pues a través del óvulo (mujer) o del espermatozoide (varón), en el momento de la fecundación.
Recordemos que el hombre tiene 46 cromosomas, agrupados en 23 pares, y que los cromosomas son como nuestros libros de cocina con nuestras recetas…..fórmese un corazón……..marchando un riñón……etc.
De vez en cuando estas recetas son erróneas, y los órganos o tejidos que dependen de ellas salen defectuosos, pudiéndose manifestar el fallo durante el periodo prenatal (antes de nacer), o en diferentes etapas de la vida durante el periodo postnatal (después de nacer).
Depende de cada síndrome, pero muchos de los involucrados en cáncer colorrectal tienen una herencia de tipo autosómico dominante.
Pues muy fácil, “bienvenido al fascinante mundo de la genética” , todo lo que poseemos lo hemos heredado de nuestros ancestros, el color del pelo, la forma de las uñas….. a través del ADN en el momento de la fecundación.
Algunas veces parte de la información que contiene el ADN está dañada y en consecuencia pueden aparecer diferentes tipos de problemas.
Te preguntarás ¿Puedo transmitir mi enfermedad a mis hijos?, y la respuesta en muchos casos es SÍ. Te preguntarás ¿Cómo puedo evitarlo?, y la respuesta es “DEPENDE” de si estos ya han nacido o si todavía tienen que hacerlo:
*Si ya han nacido no podemos evitarlo, pero sí podemos estudiarlos para saber si la han heredado. Si este es el caso, podemos ayudarlos mediante evaluaciones médicas y controles periódicos de su enfermedad, decidiendo cuál es la mejor opción terapéutica en cada momento.
* Si todavía no han nacido podemos recurrir al diagnóstico prenatal, o a las técnicas de reproducción asistida, como la donación de ovocitos y de espermatozoides, según el sexo del progenitor afectado, o al diagnóstico preimplantacional. Te preguntarás Y, todo esto ¿en qué consiste?, ¿Por qué ocurren las enfermedades?, ¿Por qué nosotros?, y la respuesta es “MUY FÁCIL”. Entra en el siguiente enlace: La genética al alcance de todos, (web de divulgación gratuita para la población general). Te recomendamos que te la leas toda entera desde el principio hasta el final. Verás que está escrita utilizando un lenguaje claro y sencillo.
* En ella aprenderás sobre las enfermedades y sus riesgos; cómo las diagnosticamos y contraatacamos con las técnicas actuales…..diagnóstico prenatal; técnicas de reproducción asistida: fertilización in vitro, diagnóstico preimplantacional, donación de gametos (óvulo y espermatozoide); o como lo haremos en un futuro…..medicina regenerativa con células madre y clonación.
* En ella encontrarás muchos enlaces que te serán de gran utilidad, a nivel de conocimientos generales y de contactos.
Poliposis adenomatosa familiar
Cáncer colorrectal hereditario SIN poliposis
Poliposis juvenil
Poliposis mixta
Síndrome de Peutz-Jegher
Poliposis adenomatosa familiar
Incidencia: 1 en 6.000-13.000
Penetrancia: Casi del 100% (forma clásica)
Herencia: Autosómica dominante
Gen involucrado en este tipo de cáncer: APC localizado en el cromosoma 5q21
Riesgo de desarrrolar el cáncer: 100%
De todos los casos de cáncer colorrectal un 1% son debidos a la poliposis adenomatosa familiar (FAP). Los individuos afectados desarrollan el cáncer colorrectal alrededor de los 40 años, a no ser que se haya procedido anteriormente a una colectomía (extirpación quirúrgica del colon y recto).
Otros riesgos incluyen cáncer de la Ampolla de Vater (lugar de unión entre el conducto biliar y el intestino delgado), del conducto biliar, tiroides, intestino delgado, tiroides (tipo no medular) o hepatoblastomas en la infancia.
Presencia de más de 100 pólipos colorrectales, (la mayoría de los individuos ya los presentan a la edad de 20 años). Estudios de biología molecular, para detectar la mutación o receta errónea.
A los individuos con FAP se les recomienda sigmoidoscopias o colonoscopias cada año a partir de los 10- 12 años, seguidas de una colectomía total al inicio de los pólipos.
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR ATENUADA. En esta variante de FAP, los individuos afectados tienen un menor número de pólipos colorrectales y la edad de aparición de los mismos es más tardía. También pueden tener pólipos en el tracto gastrointestinal superior.
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR ATENUADA CON PATRON DE HERENCIA AUTOSÓMICO RECESIVO. Esta variante es debida a mutaciones del gen MYH y sigue un patrón de herencia autosómico recesivo. El número de pólipos también es inferior al habitual de la PAF. Este es un síndrome descrito recientemente y algunas de las características están aún por definir.
SÍNDROME DE GARDNER. En esta variante de FAP, los individuos también pueden presentar quistes sebáceos, lipomas, tumores desmoides, fibromas, osteomas de la mandíbula, quistes epidermoides, dientes que no han salido, e hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina (ojo). Su frecuencia es muy baja.
SÍNDROME DE TURCOT. En esta variante de FAP, los individuos también pueden presentar tumores cerebrales, particularmente el meduloblastoma. Y también tienen riesgo incrementado para desarrollar cáncer de estómago y carcinomas de células basales. Su frecuencia es muy baja.
ENFERMEDAD DESMOIDEA FAMILIAR: En esta variante de FAP los individuos afectados desarrollan múltiples tumores desmoides, pero no poliposis colorrectal. Su frecuencia es muy baja.
Los mismos que para la FAP, más las pruebas específicas según el tipo de tumor o patología que queramos descartar en cada caso por ejemplo: estudios diagnósticos a través de la imagen (radiografías, resonancias magnéticas, escáners), estudios de sangre (marcadores tumorales, estudios cromosómicos, determinaciones específicas), procedimientos invasivos (endoscopias, colonoscopias), biopsias de tejidos, etc.
Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
Incidencia: 1 en 200 a 1 en 1000
Penetrancia. Alrededor del 90%.
Herencia: Autosómica dominante
Genes involucrados en este tipo de cáncer:
MSH 2 localizado en el cromosoma 2p22
MLH1 localizado en el cromosoma 3p21
PMS 1 localizado en el cromosoma 2q31
PMS 2 localizado en el cromosoma 7p22
MSH6 localizado en el cromosoma 2p16
Riesgo de desarrollar el cáncer: 75%
De todos los casos de cáncer colorrectal casi un 2% son debidos a esta etiología. En el síndrome de Lynch clásico, estos tumores no se acompañan de muchos pólipos y, frecuentemente, se localizan en el lado derecho. Se estima que un 30% de las mujeres que presentan este tipo de cáncer pueden desarrollar cáncer de endometrio, ovario y mama. Riesgo incrementado tanto para los hombres como para las mujeres para desarrollar cáncer de estómago, intestino delgado, uréter y riñón, así como otros tumores a nivel de tracto gastrointestinal, como del tracto genitourinario. Recientemente se ha descrito que al menos la mitad de familias que cumplen criterios de síndrome de Lynch no tienen las características descritas en el síndrome clásico y no son debidas a alteraciones de los genes descritos. Estas familias presentan los cánceres a edades un poco más avanzadas, no se acostumbran a presentar en el lado derecho del colon y parecen tener menos cánceres extracolónicos. Las bases genéticas de este grupo aún están por definir.
Se diagnóstica en base al patrón y tipo de cáncer que se manifiesta en la familia, en base a los criterios diagnósticos de Ámsterdam y Bethesda y mediante estudios de biología molecular, para identificar la mutación o recetas mal escritas.
A los individuos afectados de HNPCC se les recomienda hacerse colonoscopias cada 1-2 años a partir de los 25 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico de cáncer colorrectal del familiar más joven afectado.
SÍNDROME DE MUIR-TORRE: En esta variante los individuos, además de presentar toda la patología del HNPCC, pueden presentar tumores de glándulas sebáceas y queratoacantomas de piel. Es muy poco frecuente.
SÍNDROME DE TURCOT: En esta variante los individuos, además de presentar toda la patología del HNPCC, también tienen riesgo para desarrollar tumores cerebrales (glioblastomas). Es muy poco frecuente.
Los mismos que para el HNPCC, más las pruebas específicas según el tipo de tumor o patología que queramos descartar en cada caso. Por ejemplo: estudios diagnósticos a través de la imagen (radiografías, resonancias magnéticas, escáner), estudios de sangre (marcadores tumorales, estudios cromosómicos, determinaciones específicas), procedimientos invasivos (endoscopias, colonoscopias), biopsias de tejidos.
Poliposis juvenil
Incidencia: Rara
Penetrancia: Alrededor del 90%
Herencia: Autosómica dominante
Gen:
SMAD4 localizado en el cromosoma 18q21.1
BMPRIA localizado en el cromosoma 10q22-23
Riesgo de desarrollar el cáncer: Alrededor del 30%
Pólipos hamartomatosos en el colon, estómago e intestino delgado. Anemia y sangrado debido al tamaño y número de los pólipos gastrointestinales. El riesgo de cáncer incluye el de colon, estómago, páncreas e intestino delgado. Algunos niños pueden tener otras anomalías asociadas, como la polidactilia, alteraciones posicionales del pie, defectos cardiacos, circunferencia de la cabeza pequeña (a menudo por debajo del percentil 10) y retardo mental.
Presencia juvenil de múltiples pólipos hamartomatosos gastrointestinales, (de pocos a cientos), tras la exclusión de otros síndromes que cursen con el mismo tipo de pólipos, (Cowden, Bannayan-Riley_Ruvalcaba).
Estudios de biología molecular, para identificar la mutación o recetas mal escritas.
Colonoscopias frecuentes y endoscopias para descartar tumores del tracto gastrointestinal superior.
Síndrome de poliposis mixta hereditaria
Incidencia: Rara
Penetrancia: Puede ser superior al 90%
Herencia: Autosómica dominante
Gen: HMPS localizado en el cromosoma 6q
Riesgo para desarrollar el cáncer: Puede ser superior al 90%
Los individuos con este tipo de poliposis pueden desarrollar múltiples pólipos atípicos del colon. También se han descrito pólipos de otras histologías incluyendo lesiones adenomatosas e hiperplásicas. Los individuos con este tipo de poliposis tienen un riesgo incrementado para desarrollar cáncer de colon o de recto.
Poliposis atípica juvenil del colon.
Los estudios de biología molecular para identificar la mutación o receta equivocada, todavía no están disponibles.
Control regular de los pólipos del colon o recto.
Síndrome de Peutz-Jeghers
Incidencia: 1 en 120.000
Penetrancia: Alrededor del 100%
Herencia: Autosómica dominante
Gen: STK11 localizado en el cromosoma 19p13.3
Riesgo de desarrollar el cáncer: 50%
Pólipos hamartomatosos múltiples en todo el tracto gastro- intestinal (más frecuentes en el intestino delgado) y múltiples manchas pigmentadas en los labios y la mucosa oral. Las complicaciones de los pólipos incluyen anemia y hemorragia, las lesiones pigmentadas de la piel raramente causan problemas médicos.
Los individuos con este síndrome tienen un riesgo incrementado para desarrollar cáncer de colon. Las mujeres también tienen un riesgo mayor para desarrollar cánceres de mama, páncreas, útero y ovario. Los hombres también los pueden desarrollar de páncreas, pulmón y testículo.
Confirmación histopatológica del pólipo(s) hamartomatoso(s), gastrointestinal(es) y,
presentar dos o más de las siguientes situaciones:
poliposis del intestino delgado,
más de un familiar con el síndrome de Peutz-Jeghers,
máculas pigmentadas de la mucosa bucal, labios, dedos de las manos o los pies.
Aparte efectuar estudios de biología molecular para identificar la mutación o receta mal escrita.
Endoscopias del tracto superior y colonoscopias. Las mujeres deben realizarse mamografías, exámenes pélvicos, citologías, y estudios ecográficos abdominales y pélvicos. Los hombres deben someterse a estudios testiculares regularmente.