Convocatoria becas de investigación 2023/2024 pendiente de resolución

Patogenia

Autora: Dra. Dolores Maluenda Colomer

¿Por qué y dónde se produce el cáncer de colon?

La microarquitectura del colon está formada por las criptas. Éstas tienen en la base (parte más profunda y más alejada de la luz intestinal) células progenitoras, o sea, células inmaduras que se van diferenciando y finalmente, cuando están diferenciadas, suben a la superficie de las criptas, y se posicionan ya en contacto con la luz intestinal (células superficiales maduras).

¿Qué papel desempeñan las células epiteliales superficiales maduras?

Protegen a la pared del colon del ambiente mutagénico propio del contenido del colon. El moco contribuye a esta protección.

¿Qué es un gen?

Los genes son como nuestras recetas para formar nuestros órganos.

Una mutación en el gen significa que nuestra receta ha sufrido un cambio en su escritura y, a su vez, éste ha causado el desarrollo posterior del tumor. Puede ser el equivalente a una receta de cocina dónde se ha cambiado el azúcar por la sal: al final sabe distinto.

¿Qué es el oncogén?

El oncogén es un tipo de gen que si sufre una mutación da lugar al desarrollo de un cáncer.

¿Qué más ocurre a nivel de la pared intestinal del colon o del recto?

Las células progenitoras con oncogenes mutados dan lugar a una proliferación celular descontrolada que constituirá el tumor. Ésta se replica con un fenotipo anormal que la hace más susceptible a la segunda mutación. Así, la presencia de una única mutación en el gen APC crea todas las condiciones necesarias para desarrollar un adenoma: alteración en la proliferación, migración y adhesión celular.

¿Todos los adenomas se malignizan?

La transformación neoplásica del adenoma requiere estar en contacto con el contenido colónico.

¿Cómo resumiríamos el desarrollo del cáncer de colon?

En general, deriva de una lesión precursora bien definida: pólipo adenomatoso. .

Casi todos los tumores malignos del colon se inician como pólipos.

La mayoría de ellos son benignos de inicio, pero ocasionalmente puede aparecer un grupo de células que se transforman en un cáncer Algunos expertos consideran que son necesarios unos 10 años de promedio para que un pequeño pólipo adenomatoso (benigno) progrese a cáncer. Aproximadamente un 25% de estos cambios son provocados por una predisposición genética que ya está presente desde el nacimiento.

¿Qué es un pólipo?

Un pequeño tumor (como una verruga) que aparece en la luz intestinal. Su descripción correcta se define como “una proliferación no invasiva de células epiteliales”. Se dice (no invasiva) porque está localizada.

Puede unirse a la pared por un tallo fino o pedículo (pólipos pediculados) o por una base de implantación amplia (pólipo sesil).

¿Existen distintos tipos de pólipos?

Sí.

Se clasifican en base a su morfología y por sus características histológicas.

Los pólipos adenomatosos tubulares (constituyen el 85%), los túbulo vellosos (el 10%) y los vellosos (el 5%).

¿Existen otros tipos de pólipos?

Sí. Sí. También están lospólipos hiperplásicos, algunos de los cuales también pueden degenerar.

¿Todos los pólipos degeneran?

No. La probabilidad de transformación carcinomatosa está en función del tamaño, de la proporción de componente velloso y de la edad.

¿Puede una persona volver a hacer pólipos?

Las personas a las que ya se les han diagnosticado pólipos tienen un riesgo superior a la población general para desarrollar nuevos pólipos. Este riesgo varia dependiendo del tamaño del pólipo extraído, y el tipo de pólipo (tubular, tubulo-velloso y velloso).