Convocatoria becas de investigación 2023/2024 pendiente de resolución

Colonoscopia virtual

Autor/es: Dra. Dolores Maluenda

¿Qué es la colonoscopia virtual (CV)?

Es una nueva técnica de diagnóstico de enfermedades del colon.

¿Cómo se hace la CV?

Es un escáner o TAC (tomografía axial computarizada) -radiografía computarizada-, que tiene como novedad el hecho de que la imagen “fotografiada” se recoge desde varios ángulos, la cual es, posteriormente, procesada por el ordenador, reconstruyendo la suma de imágenes obtenidas en una figura en tres dimensiones.

Técnicamente es un escáner helicoidal de alta velocidad con multidetectores de 2, 4, 16, y 32 coronas en adelante Así, se le llama “Diagnóstico por Multidetectores” o DMD.

¿En cuánto tiempo se realiza esta prueba?

El “disparo” de cada foto tarda 16 segundos. Son dos fotos.

El procesamiento de las imágenes oscila entre 3-4 horas y se realiza por ordenador.

¿Qué fiabilidad tiene la técnica?

La fiabilidad de la técnica se puede estimar similar a la colonoscopia convencional

¿Tiene alguna ventaja añadida?

Con la colonoscopia virtual no sólo podemos ver la luz del colon, sino que además visualizamos la pared externa del intestino, su grosor, la aparición de adenopatías y el resto de órganos abdominales.

Así mismo, nos permite localizar con exactitud la posición de las lesiones observadas para su posterior actuación endoscópica o quirúrgica.

Entonces, ¿por qué realizar una colonoscopia cuando la CV ofrece tantas ventajas?

Porque la colonoscopia permite no sólo hacer un diagnóstico en el momento de la prueba, sino hacer directamente un tratamiento; es decir, extraer un pólipo, obtener unas biopsias, frenar una hemorragia con inyección de sustancias o ligando un vaso que sangra. Además, permite ver el color y aspecto de la mucosa (primera capa protectora del colon), lo cual no es posible -con tanta precisión- mediante la colonoscopia virtual.

¿Tiene otros inconvenientes la CV?

Sí, dos más:

1.- Irradia, ya que no deja de ser una radiografía, aunque computarizada.

2.- En la preparación del paciente, aunque más confortable que la de la colonoscopia convencional, es necesario añadir un contraste que “señale” lo que son restos fecales, no siendo tan importante que la limpieza del colon sea tan exhaustiva mediante laxantes orales.

¿Qué resultados se han obtenido actualmente de la CV?

Los resultados están en función, no sólo de la experiencia del examinador como es obvio, sino de la “resolución” del aparato utilizado. Así, hay una gran diferencia de sensibilidad entre aparatos DMD o “Multidetectores”, entre los que recogen la información desde 2 y 4 puntos a los que la recogen desde 16 en adelante (16 coronas, etc.).

Entonces, ¿qué resultados se obtienen con CV a partir de 16 coronas?

Se ha demostrado que es posible detectar lesiones de 4 mm y todas las lesiones superiores a 1 cm. (Pickjhardt P. et al., N Engl J Med 2003).

¿Cómo se practica la CV?

Previa preparación del intestino colon con dieta y un contraste oral, puede practicarse el examen.

Reclinado el paciente en la camilla del aparato, se acostumbra a inyectar Buscapina ® subcutánea a fin de reducir el movimiento intestinal y seguidamente se introduce una pequeña cánula en el recto, con el objeto de llenar de aire el intestino para desplegar sus paredes sin causar dolor.

A partir de este momento se practica el examen, colocando al paciente boca arriba y procediendo a obtener el examen dejando al paciente sin respirar durante 15 segundos. A continuación, se procede a repetir el estudio colocando al paciente boca abajo.

¿Qué indicaciones tiene la CV?

Esta prueba está indicada básicamente en pacientes con colonoscopia convencional incompleta (no se ha podido realizar en su totalidad) y en pacientes que tengan alto riesgo para practicarles una colonoscopia convencional.

Entonces, ¿quién decidirá qué exploración será la más indicada en mi caso?

El médico que lleve su caso.

En líneas generales, ¿en qué caso estará indicado hacer de entrada la colonoscopia convencional?

En pacientes que no tengan enfermedades de base –baja morbilidad- pero que tengan muchas posibilidades de tener pólipos (porque tienen antecedentes familiares, porque ya han tenido pólipos grandes mayores a 1 cm., porque se les ha detectado algún pólipo con posibilidades de degenerar, etc.).

¿En algún caso más?

En pacientes con síntomas (por ejemplo, si sangran por el ano).

¿En qué casos estará indicado hacer una colonoscopia virtual de entrada?

En pacientes en los que exista una enfermedad de base que comporte un riesgo añadido para la anestesia y que, a su vez, tengan pocas posibilidades de tener pólipos.

Una vez hecha la CV, ¿qué se ha de hacer si se encuentra un pólipo?

Una colonoscopia convencional para extraerlo.

Y si no se encuentra un pólipo en un paciente al que se le ha realizado una CV ¿qué prueba se le hará en la próxima revisión?

La que indique el médico en cada caso. Pero, en este caso quizás se le podría repetir de nuevo una CV.